La fronda es una actitud característica del grupo dirigente en Chile que se refleja en su rechazo constante al poder centralizado, por el ejemplo, al poder ejecutivo, o simplemente al Estado. Por eso se le extiende el nombre de esa característica a ese grupo social.

Como grupo social detentan el poder económico y político. La fuente de su poder ha sido principalmente la propiedad de la tierra (Fronda Aristocrática) y posteriormente el capital productivo y financiero (Fronda Plutocrática). Desde 1700 a 1900 aprox el poder lo tiene principalmente la Fronda Aristocrática. Desde 1900 ese poder es disputado por la Fronda Plutocrática. Sin embargo, con el emerger de la cuestión social ambas frondas comienzan a actuar mancomunadamente. La aristocrática es mas conservadora, católica, austera, rural, autoritaria y su pilar es el orden. La plutocrática es más liberal, laica, mercantil, urbana, menos autoritaria y su pilar es la libertad. Sin embargo como grupo social son cerrados, endogámicos, teniendo una alianza intraclase. La aristocrática es la creadora del Chile profundo rural, hacendal, y la plutocrática es la creadora del Chile neoliberal de los últimos 50 años.

Las frondas tienen participación en todo el espectro político de Chile, no es solamente la derecha, porque antes que una ideología política son un grupo social. El gran contrapeso al poder de las frondas es el Estado, como ente mediador entre el poder de ellas y el pueblo. Por eso el Estado-Nación chileno ha generado una amplia institucionalidad para mediar el conflicto social. Pero así mismo las frondas han tratado de cooptar el Estado, directamente como dictadura o sutilmente despolitizando la sociedad, y reduciendo la política a los actos del Estado, donde la democracia es solo una participación meramente electoralista para legitimar el poder formal, donde ellos, las frondas, con su importante conciencia de poder, la mantienen controlada por medio de su gran influencia económica reflejada en intereses en los medios de comunicación social.

Las frondas tienen una amplia relación con grupos internacionales de todo los colores políticos. Junto a ambas frondas encontramos a otro jugador de poder que, siendo merodeador del mismo grupo social, tienen intereses propios: los banqueros.